Cultural Heritage of Defense

Archives, Libraries, Museums

Header menu

Breadcrumbs and social networks

El campo atrincherado de Jaca

Publish date: 19-08-2025 13:37

Durante la segunda mitad del siglo XIX la defensa del territorio se fundamentaba en la creación de campos atrincherados, es decir, extensos territorios a los que se asignaba un cuerpo de ejército y en cuyas elevaciones se establecían grandes fuertes adscritos al sistema poligonal, dotados de baterías, rodeadas por un camino cubierto para infantería y por un foso flanqueado mediante caponeras. 

 

Jaca es el pivote que sirve de eje a un extenso campo atrincherado cuyo objeto es interponer un serio obstáculo a la invasión de la cuenca del Ebro por los caminos que desde Francia penetran en España siguiendo las cuencas del Gállego y del Aragón. Por lo tanto, era de suma importancia poseer el plano de aquel territorio, en el que figurarán las fortificaciones levantadas y cuantos accidentes topográficos existan aprovechables para el ataque o para la defensa.

 

La obra más ambiciosa del Depósito de la Guerra en el tramo final del ochocientos fue el levantamiento del Plano del campo atrincherado de Jaca y de los valles superiores del Aragón y del Gállego. La Comisión encargada del levantamiento, dividida a afectos prácticos en tres secciones, fue creada por Real orden del 30 de abril de 1894  y en ella se determina como extensión del trabajo: “…valles superiores del Aragón y del Gállego desde el Sum-Port hasta las inmediaciones de Berdun el primero el primero y desde el puerto de  Sallent hasta las cercanías de Sabiñánigo el segundo, junto con el terreno comprendido entre ambos y el que se designa con el nombre de Val Ancha", un área de 1.200 km2.

 

El levantamiento original se ejecutó en 1:5.000 con 5 m de equidistancia entre las curvas, teniendo en cuenta que el plano habría de servir para que por la Artillería e Ingenieros se señalen en él las zonas de fuego. Las operaciones topográficas se efectuaron en un terreno abrupto, mal comunicado y muy poco conocido. Los comisionados permanecieron durante siete años acampados en la montaña, hasta completar uno de los levantamientos más exigentes, entre los conducidos en España, en cuanto a la dureza de las condiciones de trabajo.

 

Los trabajos comenzaron en julio de 1894 y finalizaron en octubre de 1901. Para la ejecución del plano se efectuó una triangulación preliminar muy extensa, con un total de 108 triángulos. En el curso de los trabajos de campo se observaron 10.202 estaciones, y se determinaron un total de 334.187 puntos. El número de kilómetros recorridos fue de 5.531. El original dibujado a mano ocupa una superficie de 48 metros cuadrados en 12 tiras.

 

Los planos de los 96 pueblos situados dentro del campo atrincherado de Jaca y valles Superiores del Aragón y del Gállego constituyen un caso único en España por lo que a cartografía rural a gran escala se refiere. En el expediente conservado en el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército se encuentra un oficio de Gómez Jordana en el que afirma: “Entre los diferentes trabajos que ha efectuado ya esta Comisión, figuran los planos de 100 pueblos que se han levantado en la escala de 1:1.000 o de 1:2.000, pero con tal esmero y detalle todos ellos que resultan expresión fiel de la realidad pudiendo V.S. apreciar la forma en que se hallan dibujados los borradores (que exceptuando el de Biescas se han realizado sobre el terreno) por los tres que adjunto se acompañan…”. El detalle es extraordinario en cuanto al viario interno, sectores construidos, zonas de cultivo y vías de entrada y salida con indicación del lugar a que se dirigen y la distancia en kilómetros.

 

Constituye una serie cartográfica uniforme, inédita y de un valor extraordinario conservada por el Centro Geográfico del Ejército y accesible a través de la Biblioteca Virtual de Defensa. Los datos de población no hacen sino reforzar esta afirmación, pues 57 de los lugares representados no superaban el centenar de habitantes y otros 19 no superaban los doscientos.

Footer