Los fondos de la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada están compuestos por una interesante colección de libros y publicaciones periódicas de carácter científico, que se completan con una colección de cartografía impresa.
Dentro de esta colección puede hacerse una clara distinción entre el fondo antiguo, utilizado principalmente por investigadores externos para la elaboración de tesis doctorales y artículos especializados, y el fondo actual, formado por los libros y publicaciones periódicas destinados a dar soporte bibliográfico a los trabajos de investigación del Observatorio y a las tareas docentes de la Escuela de Estudios Superiores de la Armada.
El Fondo Bibliográfico Antiguo está compuesto por 1.309 obras publicadas en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, todas ellas de un interés muy especial para los historiadores de la ciencia. Entre ellas podríamos destacar, además de una primera edición del De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico (Nuremberg, 1543), la mayor parte de los trabajos publicados por los grandes pensadores que influyeron en el desarrollo de la ciencia moderna (Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo, Descartes, Newton). La más antigua de ellas es un libro del astrónomo y astrólogo musulmán Albumasar titulado Introductorium in astronomiam (Augsburgo, 1489). También merece ser reseñado otro de los incunables, el Astronomi veteres apud Aldum (Venecia, 1499) publicado por Aldo Manuzio (1450-1515), uno de los más notables impresores del Renacimiento italiano.
A todo ello habría que añadir algunas de las mejores revistas científicas publicadas en la Europa de los siglos XVII y XVIII, como las Philosophical Transactions, publicadas en Londres por la Royal Society y consideradas como la primera revista europea dedicada exclusivamente a temas científicos (desde su primer número, publicado en 1665), las Acta eruditorum, primera revista científica alemana, publicada en Leipzig y dedicada a las matemáticas, las ciencias naturales, la filosofía y la teología (desde 1682 en adelante), las Mémoires de Trévoux (a partir de su fundación por los jesuitas en 1701) y, finalmente, el Journal des Sçavans (París), la más antigua revista científica de Francia, recibida en Cádiz con regularidad a partir de 1723.
La Colección de Cartografía, compuesta principalmente por cartografía náutica de las costas españolas publicada en los siglos XVIII y XIX, está formada por 3.968 unidades cartográficas. La mayor parte de esta colección está compuesta por cartografía náutica publicada para uso de marinos y navegantes. El resto está formado por cartografía terrestre, principalmente mapas topográficos, militares y geológicos. Entre los ejemplares más antiguos cabría destacar la colección titulada Le Neptune François, ou recueil des cartes marines, levées et gravées par ordre du Roy, publicada en París en 1693, una colección compuesta por 23 cartas náuticas de las costas atlánticas europeas (desde el Mar Báltico hasta el Estrecho de Gibraltar).
Para saber más
-
Catálogo del fondo antiguo (PDF, 3MB)
-
Catálogo de la colección de cartografía, v. 1 (PDF, 26MB)
-
El Quijote en la Biblioteca del ROA (PDF, 3MB)