Carta universal de Juan de la Cosa (1500)
Esta carta náutica contiene la primera representación cartográfica conocida del continente americano. Su importancia política probablemente le valió el tratamiento de Secreto de Estado por parte de los Reyes Católicos.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Carta universal de Juan de la Cosa (1500)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-257_0.jpg)
Montante de Juan de Austria (1568 y s. XIX)
Este montante fue un regalo del papa Pío V a don Juan de Austria, hijo bastardo del emperador Carlos V. Del estoque original tan solo se conserva la hoja.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Montante de Juan de Austria (1568 y s. XIX)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-103.jpg)
Modelo de galeón flamenco (1593)
Este modelo de galeón flamenco es una de las pocas representaciones conservadas en el mundo de una embarcación del siglo XVI. Se trata de un modelo tipo exvoto que carece de escala.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Modelo de galeón flamenco (1593)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-80.jpg)
Retrato de Fernando VI siendo príncipe de Asturias (ca. 1731)
Retrato de Fernando VI, rey de España entre 1746 y 1759, realizado en 1731 cuando todavía era príncipe. El retrato es obra del pintor francés Jean Ranc.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Retrato de Fernando VI siendo príncipe de Asturias (ca. 1731)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-2547.jpg)
Compendio astronómico de Felipe II (1596)
Conjunto instrumental náutico y topográfico fabricado en 1596 para el rey Felipe II por Tobías Volckhmer, prestigioso orfebre, matemático y cosmógrafo alemán.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Compendio astronómico de Felipe II (1596)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-1223.jpg)
Modelo del navío “Real Borbón” (1819)
Modelo encargado por Fernando VII a Pedro de Lima, primer contramaestre de la Real Casa, que siguió el diseño del “Real Carlos” de tres puentes y 112 cañones (sistema Jorge Juan).
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Modelo del navío “Real Borbón” (1819)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-542.jpg)
Reloj de bolsillo de Casto Méndez Núñez (1868)
Este reloj de tipo saboneta fue realizado por José Rodríguez Losada, autor del reloj de la Puerta del Sol, cronometrista relojero de Marina y de la cámara de la Reina. Presenta las iniciales entrelazadas y formadas con diamantes de su dueño, C.M.N.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Reloj de bolsillo de Casto Méndez Núñez (1868)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-4322.jpg)
Media culebrina española de 32 quintales (1607)
Esta media culebrina fue fundida en la Casa de la Contratación a cargo del impuesto de la “avería” como indica la inscripción de su segundo cuerpo. Con este tributo la hacienda real gravaba a los dueños de las naos mercantes según el volumen de su carga.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Media culebrina española de 32 quintales (1607)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-3212.jpg)
Retrato de José María Beránger y Ruiz de Apocada (1897)
Boceto en óleo de Joaquín Sorolla con estudio de personaje para la obra "La Jura de la Constitución por la Reina Regente", actualmente en el Senado. El retratado es José María Beránger, almirante de la Armada y ministro de la Marina en seis ocasiones.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Retrato de José María Beránger y Ruiz de Apocada (1897)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-6643.jpg)
Colección de porcelana azul de la dinastía Ming (1575-1600)
Entre las mercancías del Galeón de Manila destacaba la porcelana china, objeto de lujo en Europa desde el siglo XVI. La azul y blanca de la nao “San Diego” corresponde a la mejor producción de la dinastía Ming.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Colección de porcelana azul de la dinastía Ming (1575-1600)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-7438.jpg)
Modelo de barco de flores (finales s. XVIII)
Construido en Cantón en época de la dinastía Qing. Fue tallado minuciosamente con abundantes elementos simbólicos relacionados con la felicidad y la buena fortuna. Los conocidos como “barco de las flores” acogían banquetes y fiestas en los ríos.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Modelo de barco de flores (finales s. XVIII)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-1754.jpg)
Revolución cantonal. Defensa del arsenal de La Carraca (1874)
Entre julio de 1873 y enero de 1874, la rebelión cantonal pretendió instaurar el federalismo sin esperar al cambio de la Constitución. Proclamado el cantón de Cádiz el 19 de julio, el brigadier Eguía sitió el arsenal de La Carraca. Obra de Rafael Monleón.
![Pulsa aquí para aumentar la imagen Revolución cantonal. Defensa del arsenal de La Carraca (1874)](/sites/default/files/styles/medium/public/2020-10/MNM-186_0.jpg)